NUESTROS SERVICIOS
Picking: qué es y cómo lo utilizamos

La eficiencia y la eliminación de errores humanos son factores necesarios a la hora de mejorar los tiempos y los costos de cualquier negocio. Por ese motivo, la optimización del picking resulta en beneficios muy importantes para la relación entre operadores logísticos y clientes.
En este artículo te pondremos al tanto acerca de las técnicas de picking, su importancia y las preguntas más frecuentes sobre el tema.
¿Qué es el picking?

Se designa con este término a la acción de procesamiento y preparación de órdenes que tiene lugar en centros de logística y distribución. Consiste, básicamente, en extraer las cantidades necesarias de un producto desde una unidad mayor en la que se almacena.
El picking lidera la lista de actividades que más tiempo y costos consumen en todo el proceso que va desde la producción hasta la comercialización de cualquier producto.
Los costos de almacenaje suelen ser una preocupación primordial en negocios de todos los rubros. Es por eso que se pone tanto énfasis en la importancia de optimizar estos procesos, aplicando tecnologías de avanzada e instruyendo al personal que se encarga de estas actividades.
¿Cómo afecta en la inversión?
La eficiencia de los procesos de preparación de pedidos afecta considerablemente a los costos de la operación y, por lo tanto, al retorno de inversión de cualquier negocio.
Alrededor de un 60% de los costos totales de almacenaje se atribuye al picking. Por lo tanto es evidente que una optimización en este campo puede reducir en gran medida los costes económicos necesarios en cualquier proceso comercial.

Diferencias entre picking y packing

Si bien son dos términos muy similares, cada uno de ellos representa una instancia muy importante del proceso de trabajo en un depósito de almacenamiento y logística.
El packing constituye la etapa inmediatamente posterior al picking. Allí se coloca el producto o materia prima en su envase final, o bien se embala para su correcta distribución.
Para ello se atiende a las características físicas del producto, su fragilidad o rigidez, su composición química y muchos otros factores.
Uso de software específico
La optimización de los procedimientos que involucran al picking depende, en gran medida, del uso de la tecnología.
Si bien es muy importante la profesionalización de la mano de obra, existe un límite muy claro en cuanto al perfeccionamiento que pueden alcanzar los recursos humanos.
Es por este motivo que se recurre, por un lado, a la maquinaria que aporta la fuerza y el alcance necesarios. Por otro lado, es de suma importancia la utilización de softwares que procesen la información de cada pedido y entreguen al personal los datos precisos que faciliten su tarea.
Los softwares específicos se encargan, entre otras cosas, de inventariar los productos almacenados, indicar la posición de cada referencia, generar la documentación necesaria y establecer las prioridades de cada pedido para optimizar los tiempos.
Su uso, además, implica la capacitación de la mano de obra tanto teórica como prácticamente, y su instrucción en los cuidados que requiere el funcionamiento y actualización de los mismos.

¿Qué elementos contiene una orden del picking?
Cada orden de picking es un documento de trabajo asignado a una tarea específica. Si está bien confeccionada, allí debería leerse toda la información necesaria para su correcto cumplimiento.
Si bien hoy en día el formato de las órdenes suele estar estandarizado, es común que cada empresa de logística aplique variaciones que ayudan a mejorar el funcionamiento interno.
Por lo general, las órdenes suelen contener la información de la compañía responsable, la descripción y cantidad de los productos, su ubicación exacta, la unidad mínima de almacenamiento, las fechas y códigos internos del almacén y un apartado donde se firma y provee consentimiento de la entrega.

Tipos de picking en almacén

A la hora de optimizar al máximo los procesos en un centro de distribución, existen diferentes métodos que se pueden aplicar al picking. En gran medida, la elección de uno u otro depende de los recursos disponibles y el tipo de operaciones que se llevan a cabo.
El sistema pick to light, por ejemplo, aprovecha al máximo los tiempos recurriendo al uso de softwares de alta complejidad.
En cuanto al almacenamiento, se puede encontrar de muchas formas. Según la disponibilidad de maquinarias y el espacio de trabajo, el picking se realiza a nivel del suelo, o bien a bajo, medio o alto nivel.
Cada instancia implica un mayor aprovechamiento del espacio. En el picking de alto nivel, los almacenas hacen uso del máximo espacio posible, ya que los productos se ubican en estanterías que pueden superar los diez metros de altura.
En estos casos, es necesario el uso de maquinarias especializadas que alcancen semejantes alturas, y de operarios entrenados que las manejen.
Cómo optimizamos en los almacenes
La optimización de los recursos a la hora de realizar el picking se puede alcanzar mediante diferentes medidas y procedimientos. Además del uso de tecnologías, es importante que cada referencia sea fácil de encontrar dentro del almacén.
Una correcta distribución del espacio permite también reducir los tiempos de traslado internos. Si las tareas se realizan cerca del nivel del suelo, los tiempos suelen ser menores.
Otros aspectos implican elegir los mejores métodos de almacenaje y la agrupación de muchos pedidos.

Si te interesa conocer más sobre el picking y la logística empresarial, no dudes en visitar el sitio web de Logistock.
¿Cómo podemos
ayudarle?
Contacte con Logistock y le ofreceremos un servicio personalizado a sus necesidades.
900 012 193
digital@logistock.es
Preguntas frecuentes sobre picking
¿Qué es el picking en logística?
El picking es la actividad de preparación de una orden de envío en un depósito donde se almacena mercadería. Se trata de la tarea específica destinada como objetivo final a preparar un pedido. La definición de picking incluye la recolección de mercancías o productos en unidades o paquetes, que serán organizados para finalmente formar parte del mismo pedido.
¿Qué tipos de picking existen?
Existen muchos tipos de picking diferentes y la elección del método depende del pedido final y las características de los productos. Puede tratarse de un proceso manual, semiautomatizado o completamente automatizado. Además, se puede realizar al nivel del suelo, o en distintas alturas.
¿Cómo se organiza el picking en nuestros almacenes?
La organización requiere distintos procesos según el tipo de operación que se lleve a cabo. La escala del negocio y las tecnologías suelen dictar las medidas que se deben adoptar en cada caso.
¿Qué es el picking a alto nivel?
El picking a alto nivel es, tal como lo indica su nombre, el conjunto de tareas de picking que se realizan en los distintos niveles de altura en los que se encuentran almacenadas las mercancías.
¿Qué es el packing?
La definición de packing implica al momento en el que, luego del picking, se empaqueta o embala el producto o los productos para ser distribuidos posteriormente. Para realizar un packing adecuado, se deben tener en cuenta las características de las mercancías: su tamaño, fragilidad, composición y otras más.